Artículo

#Gamisofía—El camino del héroe

Sea porque nacen, o porque se hacen, siempre habrá héroes

La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles, maldita, que causó a los aqueos incontables dolores, precipitó al Hades muchas valientes vidas…

— Homero, Ilíada, Canto I

La primera palabra de los textos griegos cumplía la misma función del título en los libros modernos. El principio de la Ilíada es determinante para el artículo que desarrollo a continuación. La cólera siempre ha sido uno de los elementos imprescindibles en toda narración heroica, no debe haber lugar para la piedad pues es signo de debilidad, a menos que sea para mostrar el lado humano -cuando se requiere- que todo héroe debe tener. En esta breve exposición trataré de hacer un recorrido y comparación desde los héroes del mundo clásico -relatos homéricos como máxima referencia- hasta el héroe del mundo de los videojuegos, viendo cómo se ha elaborado su carácter y si coincide -o no- con el mundo literario. Prometo ser lo menos aburrido posible.

Héroe masculino

En primer lugar, es importante señalar cómo se ha configurado al héroe como un modelo para tener una conducta que seguir en la sociedad, es una figura idolatrada a la que aspirar. Resalto el concepto de héroe adrede; es el hombre quien se toma como referencia en los relatos clásicos. La mujer debe centrarse en comportarse como Penélope (Odisea), esperando a la llegada de su marido y como cuidadora de todos sus bienes para que estén igual que cuando emprendió su viaje. O, por otro lado, supone una tentación para el héroe; evitando o dificultando la realización de su objetivo. No quisiera entrar íntegramente dentro del papel de la mujer en el videojuego, sino dejarlo para otro artículo.

Esto no significa que no pueda mencionar el papel de personajes como Peach en las entregas de Mario Bros. Por norma general suponía [su salvación] el fin para Mario –Thelos del héroe griego- es decir, un objetivo a realizar para el que tendrá que llevar a cabo múltiples hazañas si quiere conseguirlo. También es cierto que, con el paso del tiempo y el surgimiento de otros títulos como Mario Kart, por ejemplo; [Peach] ha tenido otros papeles tan importantes como el de cualquier otro personaje, indiferentemente de su sexo o género. Además, con la nueva generación de consolas, han aparecido personajes como Aloy, por la que no tengo reparo en demostrar mi íntegra admiración como concepto y caracterización de lo femenino en el videojuego; pero como he dicho anteriormente, ese es otro tema.

Aloy: Horizon Zero Dawn

Un amigo me recomendó hace unas semanas el libro del mitógrafo Joseph Campbell El héroe de las mil caras, donde estudia cómo se ha estructurado el desarrollo de la gran mayoría de relatos míticos, llegando a defender la postura de un monomito como esquema mitológico universal. Concretando en el viaje del héroe, Campbell elabora una esquematización dividida en doce estadios:

Los doce estadios del viaje del héroe:

  1. Mundo ordinario: el mundo normal del héroe antes de que la historia comience.
  2. La llamada de la aventura: al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura.
  3. Reticencia del héroe o negativa al llamado: rechaza el desafío o aventura, principalmente por miedo al cambio. La llamada no atendida convierte la aventura en una negativa. Encerrado en el fastidio, el héroe pierde el poder de la significante acción afirmativa y se convierte en una víctima que debe ser salvada.
  4. Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural: encuentra un mentor que le ayuda, informa y entrena para su aventura o desafío.
  5. Cruce del primer umbral: el héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial.
  6. Pruebas, aliados y enemigos: se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial.
  7. Acercamiento:  tiene éxitos durante las pruebas y logra acercarse a su objetivo.
  8. Prueba difícil o traumática: la crisis más grande de la aventura, de vida o muerte.
  9. Recompensa: tras enfrentarse a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa.
  10. El camino de vuelta: el héroe debe volver al mundo ordinario.
  11. Resurrección del héroe: otra prueba donde el héroe se enfrenta a la muerte y debe usar todo lo aprendido.
  12. Regreso con el elixir: regresa a casa con el elixir y lo usa para ayudar a todos en el mundo ordinario.

El héroe se sacrifica siempre por algo… ahí está la moralidad del asunto

— J. Campbell

En el mundo virtual se puede hacer fácilmente una adaptación del esquema, aunque con ciertos matices. Por ejemplo, veamos una comparación entre el viaje de Odiseo y el de Kratos en su primera entrega God of War (2005). Es posible hacer este sencillo análisis con todos los títulos de la saga.

Kratos y Ares. God of War (2005)

Doce estadios: Kratos Odiseo
Mundo ordinario Infancia de Kratos y su madurez. Está casado y tiene una hija. Vive en Ítaca y participa en la guerra de Troya. Al salir vencedor emprende su viaje de vuelta.
La llamada de la aventura Tras convertirse en uno de los mayores generales de Esparta y cegarse con el afán de demostrar la gloria de Esparta; realiza un pacto con Ares para salvarle de un enfrentamiento frente a una gran multitud de bárbaros. Ares acaba con los enemigos y le entrega las Espadas del Caos.
Bajo los hilos de Ares, Kratos siembra el terror a su paso. Acaba con una aldea que se oponía a la armada de Esparta y entre los asesinatos que comete, están su esposa e hija.
(Canto IX – Odisea) Al finalizar la guerra ataca por sorpresa Ismaro, habitada por los cícones. Saquea la ciudad y capturan a las mujeres.
Al finalizar y detenerse para disfrutar de su botín, llegan refuerzos que atacan a los aqueos y estos son castigados por los dioses a emprender el famoso viaje narrado en la Odisea.
Reticencia del héroe Al ver el horror que ha sembrado, Kratos se opone a seguir siendo un siervo del señor de la guerra, rompiendo un pacto de sangre con un Dios. Lo cual se desarrolla en God of War: Ascension. En el caso de Odiseo, su negativa se expone desde el momento en que inicia su viaje por el castigo divino.
Es destacable el momento en que su tripulación, al llegar a la isla de los lotófagos desean comer loto. Esta droga les hace perder el deseo de volver a Ítaca y tienen que llevárselos a la fuerza.
Odiseo, rechazando perder de vista su objetivo, es capaz de sacrificar todos sus impulsos y deseos con tal de llegar a casa.
Encuentro con el mentor/ayuda sobrenatural Para liberarse de sus pesadillas, Kratos decide servir a los dioses, quienes le encomiendan tareas a llevar a cabo (God of War: Chains of Olympus) La presencia de Atenea es constante a lo largo del relato. Es quien -además de la astucia del héroe- facilita el desarrollo de su aventura.
También comunica a Penélope y Telémaco que Odiseo sigue vivo pese al largo período de tiempo que ha transcurrido.
Cruce del primer umbral Al inicio del primer juego, nos encontramos luchando contra Hidra, que ha dejado de servir a Poseidón.
Al finalizar la lucha, Atenea encarga a Kratos una última tarea para poder acabar con sus pesadillas: tiene que asesinar a Ares.
A partir del saqueo que realiza en Ismaro y emprende su viaje de regreso a Ítaca con la tripulación.
Pruebas, aliados y enemigos Desde que se adentra en el Desierto de las Almas Perdidas para buscar la Caja de Pandora, Kratos se enfrenta a una multitud de enemigos.
Es destacable el titán Cronos, por el que tiene que escalar tres días en busca de la caja.
Todos los encuentros que tiene durante la travesía: lotófagos, sirenas, Calipso, Polifemo, Circe y los Lestrigones.
Acercamiento Cuando está a punto de conseguir la Caja para derrotar al Dios de la guerra; Ares mata a Kratos lanzándole una columna encima. Calipso supone un acercamiento a la ataraxia -tranquilidad estoica- para Odiseo. De hecho, pasa junto a Calipso siete años (según Homero) hasta que comienza a echar en falta su tierra y a Penélope.
Prueba difícil o traumática Tras el enfrentamiento con Ares, despierta en la caída al Inframundo, del que consigue escapar derrotando a los enemigos que se encuentra a su paso Destacaré dos de ellas:
1- El enfrentamiento a Polifemo, hijo de Poseidón.
2- El encuentro frente a los Lestrigones, que diezma la tripulación de Odiseo.
Recompensa Regresa a Atenas tras salir del Inframundo. Luego de enfrentarse a Polifemo, viaja a la isla de Eolo, quien recompensa a Odiseo con los vientos del Oeste.
El camino de vuelta Vuelve a emprender su camino para derrotar a Ares, consiguiendo de nuevo la Caja de Pandora. Tras haber pasado por el Hades, haber rehuido a la tentación de las sirenas y dejar la isla de Calipso; Odiseo se encuentra en tierras feacias narrando sus aventuras. Tras esto, amparado por el rey y acompañado de navegantes feacios vuelve solo – ningún otro sobrevive- a Ítaca.
Resurrección del héroe Usa el poder de la Caja para enfrentarse a Ares y -Kratos- se convierte en un gigante con un poder similar al de un Dios.
Pese a los intentos del Dios de la Guerra (arrebatándole las Espadas del Caos, luchando física y mentalmente contra él, etc.) Kratos logra vencerle con la Hoja de los Dioses.
Al llegar a Ítaca, Atenea disfraza a Odiseo de vagabundo y Telémaco lo reconoce.
Regreso con el elixir Al terminar su hazaña, Atenea informa a Kratos de que sus pecados están perdonados, pero no puede eliminar sus pesadillas.
Sintiéndose abandonado por las divinidades, intenta suicidarse, pero Atenea lo impide llevándolo al Olimpo y nombrándolo nuevo Dios de la Guerra por sus servicios.
Frente a los pretendientes que habían estado esperando por Penélope, Odiseo le somete a una prueba que acaba en masacre. Después de esto, recupera sus bienes y se reencuentra con su amada.
Mundo ordinario
  • Kratos: Infancia de Kratos y su madurez. Está casado y tiene una hija.
  • Odiseo: Vive en Ítaca y participa en la guerra de Troya. Al salir vencedor emprende su viaje de vuelta.

La astucia del héroe

Un último aspecto a destacar de la caracterización heroica es la necesidad de tener una astucia prodigiosa. Un héroe que solamente es buen guerrero no sobrevive a todas las adversidades que se encuentra. Odiseo es capaz de superar toda su aventura por saber manejarse ante las situaciones e incluso sacrificar todo de lo que dispone con tal de conseguir su objetivo –hasta su tripulación y amigos-. Con Kratos también vemos cómo resuelve puzles, sortea dificultades y vence a sus enemigos utilizando diversos medios de los que posee para constituir al héroe -para el jugador- como algo más que un guerrero bruto y salvaje capaz de acabar con hordas de enemigos con una sencilla combinación de botones. Solid Snake es otra muestra de la astucia heroica; en la primera entrega de Metal Gear (1987) al asignarle Big Boss acabar con el proyecto Metal Gear sortea múltiples trampas perfectamente colocadas a su paso por Outer Heaven. Tras conseguir su objetivo y descubrir que -teóricamente- era el propio Big Boss quien estaba bajo el control del proyecto, Snake se enfrenta a él. Podría haber intentado huir del protocolo de autodestrucción programado por Big Boss, pero decide quedarse y acabar con la misión totalmente, sesgando toda posibilidad de repetición de un proyecto de tales dimensiones. Significa esto que el héroe debe de ser capaz de sacrificar hasta su propio cuerpo con tal de conseguir su objetivo; supone un fin que no hay que perder de vista, cueste lo que cueste.

Big Boss ante la llegada de Solid Snake. Metal Gear

Conclusión

En definitiva, la construcción del héroe del videojuego no parece diferenciarse del mundo literario; hay más coincidencias de las aquí mencionadas, pero no creo necesario ahondar más en el tema ahora mismo. Mi objetivo en este artículo era dar unas breves pinceladas al jugador sobre cómo se han constituido los personajes que controlamos en cada videojuego, ver porqué se comporta el héroe de una manera específica y realiza determinadas acciones, que -si nos abstraemos un poco- se asemejan a las de otros personajes de distintas franquicias. Detrás de la creación del videojuego hay toda una base literata evidente, con un proceso de adaptación a la nueva era admirable, pero es innegable su influencia clásica.

Como aportación freak quisiera recomendar el libro de J. J. Vargas, Alan Moore: La autopsia del héroe, donde -a través de un exhaustivo análisis- estudia todos los personajes de las populares obras de Alan Moore, ya que su impulso narrativo, ha supuesto un punto de inflexión sobre la novela tradicional.