ingeniería social, videojuegos educativos y mujeres investigadoras

Todo esto en #TLPinnova2019

El arte de la ingeniería social

El arte de la ingeniería social

Comencé mi participación en las ponencias de #TLPInnova2019 con la charla de Sara el Kortbi acerca de El arte de la ingeniería social. Un título, quizás, un tanto ambicioso. En ella, la ponente definió la ingeniería social como una práctica mediante la que se obtiene beneficio de las personas. Para ello, según esta práctica, las personas nos comportamos de acuerdo a cuatro principios, a saber:

  1. Todos queremos ayudarnos entre nosotros.
  2. Siempre damos un “voto” de confianza a las demás perrsonas.
  3. No nos gusta decir que no.
  4. Nos gusta que nos alaben.

Y, de acuerdo a estos principios, se estructuran los ataques de malware de los que Sara nos quería hacer conscientes. Entre todas las técnicas que se utilizan para ello, la ponente destacó el pishing, el spear phising,el whaling y otras tantas.

Por ello, para evitar cualquiera de estos ataques, necesitamos tomar conciencia de todos estos métodos de ataque virtual y siempre revisar quién nos manda/de dónde recibimos la información.


Los eSports como herramienta educativa

Los eSports como herramienta educativa

A continuación, Donnell Pérez, el cofundador de CanaryVirtual y CEO de VRLoyalDogs, nos introdujo la nueva academia educativa que ha creado en Santa Cruz.  Es decir, la VRRoyalDogs Academy que abrirá sus puertas al inicio del próximo curso académico para los alumnos de entre 9 y 14 años.

Para promocionar esta iniciativa, nos habló de algunas ventajas que plantean los videojuegos de cara al mundo educativo. Alguna de ellas son la alfabetización digital, la mejora de la memoria, de la percepción espacial y de la atención. Ventajas que, sin embargo, no descartan el pensamiento crítico en el jugador. Asimismo, todas ellas, le serán de gran utilidad para el desarrollo de las habilidades y destrezas que le serán indispensables en un futuro.

Además, para asegurar el buen desarrollo de la Academia, Donnell asegura que cuenta con profesionales que ayuden al estudiante.


Las mujeres también investigan

Las mujeres también investigan

Por último, nuestra amiga Verónica Pavés nos presentó una conferencia sobre la situación de la mujer en el mundo de la investigación científica. Destacaba, además, la infrarrepresentación de las científicas en el periodismo o, lo que es lo mismo, el techo de papel. Curiosamente, en las revistas “para mujeres”, sí que aparecen las científicas, pero tratando temas banales y sin hacer hincapié en sus investigaciones. Qué casualidad, ¿no?

Esto resulta en la construcción de estereotipos acerca del mundo de la investigación, la falta de referentes femeninios y el techo de cristal que, en España, se refleja en un porcentaje de catedráticas que no supera el 21%.

Pero ¿por qué sucede esto? Verónica nos planteaba dos argumentos comunes. En primer lugar, que el mundo del periodismo necesita fuentes rápidas de información y, las más conocidas, son científicos (hombres). Y, en segundo lugar, que las científicas no quieran hablar con los periodistas porque siempre se mencionen los mismos temas. Es decir, si existe algún caso de abuso, si le ha sido difícil conciliar el mundo laboral con el personal, etc.

Ahora bien, esta situación de la mujer en el mundo de la ciencia se puede extrapolar al periodismo. Como bien decía Vero, existen tres factores que se vinculan a la figura femenina dentro del medio, a saber:

  1. El techo de cristal: fácilmente perceptible en los medios peridísticos donde la gran mayoría de sus directores son hombres.
  2. La precariedad laboral: las periodistas sufren las 3R (Residuo, Reforzado, Recurrente) en su día a día. Esto es, encontrar que, normalmente, se le asignan labores con poca relevancia o de menor responsabilidad que a sus compañeros.
  3. La brecha salarial: un 75% de las periodistas cobran menos de mil euros al mes.

¿Y qué hacemos con todo este panorama? Vero nos propone hacer uso del periodismo como herramienta para acabar con esta situación y con la infrarrepresentación de las muejres investigadoras en los medios. Para ello, existen varias claves que, según ella, tendrán que tenerse en cuenta:

  • Ampliar las referencias a científicas en los artículos periodísticos.
  • Aumentar las referencias de científicas en la agendas de fuentes expertas. Lo que facilita el trabajo al periodista.
  • Normalizar la colaboración de mujeres científicas en los medios.